LOS VIERNES DE SANTA VICTORIA (DIPTICO)
Una de las últimas exigencias de la realidad académica es la difusión, divulgación científica y transferencia del conocimiento, dimensión de la Universidad que nunca se ha obviado, y no solo porque siempre se ha comunicado a la sociedad lo que, para ésta, la universidad ha descubierto y aportado, sino también, y, sobre todo, porque el científico –la ciencia, de la naturaleza o de lo social- nunca ha dudado de que debe devolver a la sociedad lo que de ésta recibe, pues ese es el único sentido de la ciencia y de la investigación, que sirva a la sociedad, aunque ahora se potencia específicamente. En las Ciencias Sociales y Humanidades ese servicio, por lo general más lento y, por lo común, difícil de patentizar, se manifiesta como transformación de actitudes, respuestas y valores y generación de conciencia cívica y crítica; y de ahí, la dificultad también de visibilizar la utilidad de sus investigaciones. Pero no podemos cejar en ese empeño porque es valioso, noble e importante.
Córdoba, ciudad única por sus cuatro veces “Patrimonio de la Humanidad” (Mezquita-Catedral, en 1984; centro histórico que la circunda, 1994; patios como patrimonio inmaterial, 2012; y recinto palatino de Medina Azahara, 2018), es magnífico laboratorio –si no el mejor- para probar y ejercer aquella función universitaria. Es la que también asume, sin duda, el Instituto Español de Ciencias Histórico-Jurídicas desde que nació como Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos, gracias al esfuerzo de su mentor, el Doctor y Cronista de Córdoba Julián Hurtado de Molina y Delgado, y al que me honro en pertenecer desde sus inicios, y ahora como responsable de su Vocalía de Historia.
En ese contexto, dicha Vocalía pone en marcha un Ciclo de Conferencias que denomina “Los Viernes de Santa Victoria”, porque tendrán lugar en ese día y en tal emblemático espacio –y quizás aún poco conocido su bello templo neoclásico, de los pocos ejemplares de tal estilo artístico existentes en Andalucía-, desde el mes de febrero y hasta el mes de mayo de 2024, para presentar y disertar sobre varias temáticas en tres líneas principales: Europa y el mundo; Córdoba en la Historia; e Historia de Córdoba (Córdoba en la época moderna), que se propone como un pequeño curso en sí mismo. Este año inauguramos con las dos últimas líneas, en parte para testar el desarrollo de esta iniciativa cultural, y, en parte, porque el área Córdoba en la Historia partirá siempre de un contexto continental y global donde centrar la aportación de Córdoba, pero el objetivo es aplicar también la primera parcela de interés en la próxima edición, cuya realización vivamente deseamos; será la mejor prueba de que nuestro plan, cometido y esfuerzo han funcionado.